Un viaje al pasado visitando el prerrománico asturiano
Se puede decir que cualquier excusa es buena para visitar Asturias. Tanto si se quieren recorrer las ciudades más grandes como si se quiere hacer una escapada rural. También puede ser una buena idea ir allí para disfrutar de su estupenda y abundante gastronomía, o incluso para hacer algún deporte de montaña o de mar. Pero, como no podía ser de otro modo, la vertiente cultural e histórica también tiene su protagonismo en el Principado.
Por esta razón, vamos a explorar la magnífica arquitectura prerrománica asturiana, que lleva más de mil años suponiendo uno de los mayores símbolos de la región.
El estilo prerrománico asturiano es algo único. Esto se debe, en primer lugar, a que se desarrolló libre de influencias de la ocupación musulmana que había invadido desde principios del siglo VIII la península ibérica, y fue evolucionando poco a poco hasta que, ya por el siglo X, asimiló las corrientes venidas de Francia y que concentraban lo que hoy en día conocemos como románico.
Pero, a la hora de hablar de algo único también nos queremos referir a que su estado de conservación y su calidad son excelentes, e incluso podríamos decir que su nivel no queda por debajo de lo que alcanzaron las cortes bizantinas o carolingias, por compararlo con artes coetáneos.
Así que preparad la mochila, porque vamos a recorrer las construcciones más representativas del prerrománico asturiano, en un viaje que nos llevará más de mil años atrás.
Tabla de contenidos
Iglesia de la Santa Cruz
No es la más grande ni la más espectacular de las construcciones del prerrománico, pero sí es la más antigua. La mandó construir el rey Favila, segundo rey de Asturias, en Cangas de Onís en el año 737 y, según cuenta la leyenda, llegó a albergar la cruz de roble que Pelayo portó en la Batalla de Covadonga.
Con tal antigüedad, lo más probable es que éste sea el templo cristiano más antiguo de toda España, aunque fue destruido durante la Guerra Civil, y tuvo que ser levantado de nuevo en 1950.

Ubicada en Santianes de Pravia, es otra de las edificaciones más antiguas, ya que se estima que se erigió en 780, durante el mandato del rey Silo. En origen era de mayor tamaño, y actualmente solo se conservan algunas partes originales de la nave central y de los muros laterales, así como unas pequeñas ventanas y partes de algunas columnas.
Como curiosidad, cabe comentar que aquí tuvo lugar un famoso debate teológico entre el Beato de Liébana y Elipanto de Toledo, cuyo tema central fue el adopcionismo, y que fue de bastante relevancia en su época.
Basílica de San Julián de los Prados
También conocida como iglesia de Santuyano, fue construida durante el reinado de Alfonso II en Oviedo, pero se desconoce la fecha exacta. Aún así, se estima que estaría terminada en el primer tercio del siglo IX, y es una de las obras más representativas del arte asturiano de esta época.

Pero no solo destaca el lado arquitectónico aquí, sino que también el conjunto pictórico de su interior es de lo más llamativo de su época en toda Europa Occidental en cuanto a extensión y conservación. Desde 1917 es Monumento Histórico Artístico y en 1998 fue declarado Patrimonio de la Humanidad.
Santa María del Naranco
Esta construcción ya pertenece al reinado de Ramiro I, aproximadamente a mediados del siglo IX. No está del todo claro el uso de esta edificación, aunque sí está claro que es una de las obras arquitectónicas más representativas del prerrománico europeo.

Los miradores de triple arco que hay en la planta superior son uno de los símbolos del Principado de Asturias, presentes en cualquier reclamo turístico institucional, y el conjunto fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1985.
Iglesia de San Miguel de Lillo
Esta iglesia fue construida en la misma época y muy cerca de Santa María del Naranco, y se cree que su función original era la de iglesia palatina de Ramiro I. Lo que hoy permanece en pie, tras varios derrumbes y reconstrucciones ya desde la Edad Media, se estima de un tercio de la construcción original, y presumiblemente estaba acompañado de otros edificios que completaban el complejo real de Ramiro I.

Al igual que su acompañante en el Naranco, fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 1985 y, a pesar de sus continuas restauraciones, sigue en riesgo de deterioro y derrumbe.
Santa Cristina de Lena
El origen de este templo es visigodo, ya que fue levantado en el siglo VII, aunque la estructura actual se construyó en el año 852. Por esta razón, está fuertemente relacionado con San Miguel de Lillo y Santa María del Naranco, aunque su ubicación está más alejada, muy cerca de Pola de Lena.

Santa Cristina de Lena fue declarada Monumento Histórico Artístico en 1885 y, cien años después, junto a las construcciones del Naranco, Patrimonio de la Humanidad.
San Salvador de Valdediós
No hay certeza absoluta de cuándo se construyó, aunque sí de cuándo se consagró, que fue durante el reinado de Alfonso III, en el año 892. De hecho, debió de ser un acontecimiento relevante, ya que congregó a multitud de obispos venidos de distintas partes de la península.

Ubicada en Villaviciosa, esta iglesia es considerada una de las obras cumbres de la arquitectura prerrománica asturiana, aunque es cierto que también comienzan a verse elementos de transición hacia el arte románico. Fue declarada Monumento Histórico Artístico en 1931.
Terminamos aquí nuestro pequeño recorrido por las obras más representativas del prerrománico asturiano. No están todas las que son, pero son todas las que están, y esperamos que os haya gustado y despertado el interés para que las visitéis si aún no las conocéis.
Autor
También podría gustarte
3 Destinos para viajar en la cuesta de enero
Subir la empinada cuesta de enero es una tarea complicada incluso para los escaladores más avezados. La subida de los precios, los gastos de Navidad, etc., suponen un esfuerzo importante
5 cosas que ver y hacer en Villaviciosa (Asturias)
Además de demostrarnos que la verdadera esencia de ganar consiste en compartirlo, el anuncio de la lotería de Navidad 2016, rodado en Villaviciosa y Tazones, así como tomas de Gozón
Playas con bandera azul en España (para no envidiar a las del Caribe)
No necesitamos excusa para recomendarte ir a la playa: el sol y el mar son siempre la combinación perfecta para las vacaciones
0 Comentarios
Sin comentarios!
Tu puedes ser el primero en comentar este artículo!