11 volcanes que hay que ver en España
Dentro de las actividades físicas que nos hacen disfrutar del ejercicio, cuando salimos al exterior, el trekking es una de las que más practicantes tienen en España y a nivel mundial. Al fin y al cabo, todos sabemos caminar y sólo tenemos que poner un poco de empeño para completar la ruta que hemos planificado. Muchas veces estas rutas también nos descubren paisajes y lugares que no habíamos soñado, por eso hoy vamos a ver los que podemos descubrir caminando entre coladas de lava con los 11 volcanes imprescindibles que hay que ver en España.
Lo cierto es que la actividad volcánica en la península se encuentra dormida desde hace mucho tiempo y las últimas erupciones datan de la era terciaria. Puede parecer mucho en términos de la vida humana, pero es relativamente reciente en términos geológicos cuando se tiene presente la edad de la tierra. Cuestión diferente es el área de las islas Canarias, donde hemos vivido episodios muy recientes de actividad volcánica, aunque sin mayores riesgos para la población.
Tabla de contenidos
La Garrotxa (Girona)
La zona de la Garrotxa en Girona es una de las más notables en cuanto a su actividad volcánica. Situada entre los Pirineos y la Costa Brava, encontramos un Parque Natural con una inmensa zona de volcanes y lava, de cráteres, cenizas y basalto. La zona está llena de sendas, miradores, caminos, castillos, monumentos e iglesias, donde se puede apreciar el contraste entre la tierra ocre y la zona oscura de cenizas. Visita obligada es el volcán Croscat, el más joven de la península Ibérica, con un corte impresionante que deja al descubierto sus pliegues y estratos.
El Teide (Tenerife)
El Teide es la montaña más alta de España, pero también un volcán y espacio protegido. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad y uno de los 12 tesoros de España, es el Parque Natural más visitado de Europa con más de 3 millones de turistas al año. Se trata de una maravilla de la naturaleza no sólo desde el punto de vista geomorfológico, sino también la variedad de especies endémicas de flora y fauna exclusivas del parque.
La famosa ruta por las siete cañadas del Teide sin duda no dejará indiferente a nadie, aunque el verdadero reto es subir caminando hasta el pico (previa solicitud). Para aquellos que no se atrevan, también se puede utilizar el teleférico para llegar hasta la base del cono y desde allí acceder a la cumbre.
La Restinga y el volcán Tagoro (El Hierro)
En la isla del Hierro se vivió hace pocos años un episodio de erupción volcánica submarina que fue muy popular al poder observarse desde la isla cómo las aguas se transformaban. El volcán Tagoro, que así ha sido bautizado, generó en tan solo 6 meses un edificio volcánico submarino a 400 m de profundidad, cuya cima principal quedó a 89 m con respecto a la superficie del mar, alcanzando una altura de 312 m. Sin duda un lugar que ha atraído a caminantes, pero también a submarinistas que quieren conocer de primera mano como se ha formado el volcán y como afecta a la vida marina.
Ruta entre volcanes de Gran Canaria
La importancia de los volcanes para entender la formación de las islas Canarias es tal que tenemos disponible una ruta de senderismo en Gran Canaria que permite conocer la evolución geológica de la isla en los últimos 3 millones de años, a través de senderos señalizados y miradores. Atraviesa la isla de norte a sur y se realiza en tres etapas, entre el Faro de Maspalomas y el Puerto de las Nieves. Una oportunidad que si se visita la isla no hay que dejar escapar.
Santa Margarita (Olot, Girona)
En Olot se encuentra el volcán Montsacopa, en cuyo cono se encuentra situada la ermita de Sant Fransesc. Se puede visitar y se trata de un itinerario semiurbano, ya que transcurre en gran parte por las calles de la ciudad de Olot.
El volcán es de tipo estromboliano y se levanta 94 m sobre una base irregular de 600 m x 800 m. Durante su erupción emitió una pequeña colada de lava que fluyó en dirección noroeste hasta donde actualmente se encuentra la riera de Riudaura. El cráter, de 120 m de diámetro y 12 metros de profundidad, está centrado en la cima del cono volcánico en forma de copa.
Cancarix (Albacete)
En la provincia de Albacete se encuentra el volcán de Cancarix, en el municipio de Hellín, cuya peculiaridad es tener la chimenea del volcán al descubierto debido a la erosión. Ha sido declarado Monumento Natural y en él se pueden encontrar rocas ultra potásicas denominadas jumillitas, que son únicas en el mundo.
Campos de Calatrava y sus lagunas volcánicas (Ciudad Real)
La actividad volcánica en Campos de Calatrava provocó el ascenso del magma a través de fisuras eruptivas, que al entrar en contacto con los acuíferos y aguas subterráneas, dio lugar a violentas explosiones que formaron cráteres y depresiones (llamadas mares), en cuyo interior se sitúan las lagunas volcánicas. Gracias a ello, hoy podemos disfrutar de una de las zonas de humedal más importantes de la península, donde las aves tienen un paraíso para descansar en su tránsito migratorio hacia África.
Rodalquilar (Almería)
La zona del cabo de Gata es una de las más importantes en cuanto a la actividad sísmica y volcánica, como resultado del choque de placas tectónicas de África y Europa. Muchos de los volcanes están bajo el agua, pero algunos afloraron, como el caso de la caldera volcánica de Rodalquilar, formando islas con un paisaje muy curioso. Por la zona del parque de Cabo de Gata hay hasta 16 senderos señalizados para practicar trekking.
Timanfaya (Lanzarote)
En el Parque Nacional de Timanfaya de Lanzarote se produjo una de las erupciones más recientes, en el siglo XVIII, que cambiaron drásticamente la morfología de la isla, dejando sepultada una cuarta parte de la misma bajo un grueso manto de lava y ceniza.
Se puede recorrer esta maravillosa isla caminando (hay que recordar que la ruta dentro del propio parque es guiada), en coche o en excursiones organizadas que mostrarán todo el paisaje y el efecto de la erupción de un volcán sobre el ecosistema. De esta forma se podrá apreciar cómo los lugareños se han adaptado al terreno. Para ello, es imprescindible un paseo por La Geria, una zona de viñedos muy diferente a lo que se puede encontrar por la península.
Monte Coronado (Málaga)
En la provincia de Málaga se puede encontrar el Monte Coronado. Su origen es controvertido, puesto que, mientras a nivel popular se sigue afirmando su origen volcánico, la mayoría de los expertos lo niegan dado que tiene origen sedimentario. Se trata de un alto de una meseta formada fundamentalmente por roca caliza. Entre sus curiosidades podemos destacar que fue utilizado como cantera para la catedral de Málaga o que tiene asentamientos correspondientes a la prehistoria reciente, en los momentos de tránsito entre el neolítico y el calcolítico. Domina todo el paisaje de la zona norte de Málaga.
Sierra de las Moreras (Murcia)
En Murcia nos encontramos con la Sierra de las Moreras, donde podemos ver su cráter totalmente derrumbado, con coladas de lavas dirigiéndose hacia el mar. Lo más probable es que se tratase de más de un volcán, los cuales han dejado huellas sobre la arena petrificada por las lavas y que el transcurso del tiempo (con el agua y el viento como aliados) se han encargado de modelar, como es el caso de las erosiones de Bolnuevo, declaradas Monumento Natural Protegido por la UNESCO.
Estos volcanes se encuentran durmientes, pero facilitan la afluencia de aguas subterráneas calientes, como los del Saladillo, con aguas termales a más de 60 grados de temperatura.
Autor
También podría gustarte
Destinos de España para disfrutar de la nieve
En España, tenemos la suerte de contar con destinos muy variados que nos permiten disfrutar de un clima muy ameno en verano y, en invierno, destinos con nieve que hacen
¡Viaja en autocaravana por España!
Cada vez más personas desechan la idea tradicional de vacaciones y se lanzan a la carretera con «la casa a cuestas». Te invitamos a explorar España en autocaravana.
San Juan de Gaztelugatxe: un destino de cuento
San Juan de Gaztelugatxe: vistas idílicas, historia, naturaleza y mucha belleza. Los secretos de esta joya del turismo del País Vasco, escenario de la 7ª temporada de Juego de Tronos.
0 Comentarios
Sin comentarios!
Tu puedes ser el primero en comentar este artículo!