Qué ver en Villalba: de paseo por la provincia de Lugo

Qué ver en Villalba: de paseo por la provincia de Lugo

Una propuesta para conocer Villalba y su patrimonio arquitectónico, cultural y su gastronomía.

Villalba (o Vilalba en gallego) es un municipio perteneciente a Lugo, dentro de la comarca de Terra Chá («tierra llana») y a tan sólo 34 kilómetros de la capital de provincia. Por su situación estratégica desde Ribadeo por la A-8, es un lugar de paso común entre Asturias y Galicia. Hoy hacemos un alto en el camino en esta singular localidad y lo mismo recomendamos a todos los viajeros para descubrir Vilalba y todo su patrimonio cultural.

Qué ver en Vilalba

Restos prehistóricos

En líneas generales, la provincia de Lugo tiene en su haber algunos de los asentamientos urbanos más antiguos anteriores a la llegada de los romanos. Vilalba no iba a ser menos y de hecho pueden encontrarse vestigios prehistóricos con más de 200 sepulcros megalíticos. Durante la Edad de Hierro, los castros tomaron la zona y atestiguan aún hoy que la presencia humana en esta zona fue prolija. Para quienes deseen darse un paseo por tiempos remotos, pueden visitarse los restos de los castros de Nete, Belesar, Torre (San Nicolás), Vixil (Boizán) o Gondaisque. Para más información se puede consultar la página oficial de Turismo de Villalba.

El pasado señorial de Vilalba

De visita obligada sin duda alguna es el actual parador de Vilalba. Situado en la Torre de los Andrade, antiguamente formaba parte de un castillo fortaleza de principios del siglo XIV (aunque la original data ya del siglo XI) durante el reinado de Fernando IV de Castilla. Su forma octogonal le confiere un aire diferente, alejado de los estilos más asentados en Galicia, lo que le aporta mayor singularidad.

Durante las dos Revueltas Irmandiñas (levantamiento popular ocurrido en Galicia entre los siglos XIV y XV) fue destruida para volver luego a ser reconstruida con la imagen con la que la conocemos actualmente. Tiene 40 metros de altura, distribuidas en 4 plantas y es una de las visitas obligadas de la población gallega, con un jabalí de piedra coronándola como emblema de los Andrade.

El parador, en la torre de los Andrade de Vilalba.

El parador turístico de Vilalba está situado en la Torre de los Andrade.

La iglesia de Santa María es otro de los espacios a los que merece la pena acercarse, situada en la plaza del mismo nombre. La actual construcción proviene de la segunda mitad del siglo XIX, en sustitución de un anterior templo románico levantado en ese lugar.

Iglesia de Santa María en Vilalba.

Iglesia de Santa María en Vilalba.

El Camino de Santiago

Vilalba es lugar de parada para numerosos peregrinos que realizan el Camino del Norte procedentes de Abadín y con destino a Baamonde. Por ello, no será raro encontrar a mochileros disfrutando de un merecido descanso por la zona. Numerosas señales recuerdan a lo largo de la zona que los peregrinos son bienvenidos.

Poema de Iglesia Alvariño dedicado a los peregrinos en Villalba.

Poema de Iglesia Alvariño dedicado a los peregrinos en Villalba.

Qué comer en Vilalba

Tratándose de Galicia no puede obviarse que la gastronomía es uno de los encantos de Vilalba. Lo más típico del lugar es su queso de San Simón. Será fácil de reconocer por cualquiera porque tiene forma de gota y está elaborado con leche de vaca y de toque ahumado. Cuenta con Denominación de Origen Protegida y no puedes marchar de allí sin haberle dado antes un bocado.

Los capones son otro de los puntos fuertes de la gastronomía local. En vísperas de Nochebuena tiene cada año una gran feria donde se pueden adquirir estos animales cuya carne es tan apreciada en la zona. Y  viene de antiguo: existen referencias documentadas de estos gallos, utilizados como moneda de cambio, desde 1521.

No será difícil encontrar un local en Vilalba donde degustar el raxo, típico lomo de cerdo adobado y  cortado en dados que siempre está delicioso. Por supuesto, el pulpo a feira, los pimientos del Padrón, las croquetas caseras y las tablas de embutidos son otros alimentos que no faltarán en ninguna mesa. Comúnmente, con cada consumición se puede elegir una tapa de regalo, algo que siempre es de agradecer para los turistas más hambrientos.

Pulpo y navajas, dos manjares gallegos que se pueden degustar en Villalba.

Pulpo y navajas, dos manjares gallegos que se pueden degustar en Villalba.

Nuestra recomendación: En Os Píos (Rúa Porta Decima 6, cerca del auditorio) ofrecen una relación calidad-precio buena con especialidades como las navajas, los chipirones o los embutidos recién cortados. Conviene dejar sitio para los postres; filloas rellenas, sinditos (especialidad de la casa consistente en un brownie con natillas) o la tarta de café. Sólo aptos para auténticos golosos.

Los sinditos, un postre especialidad del restaurante Os Píos en Villalba.

Los sinditos, un postre especialidad del restaurante Os Píos en Villalba.

Si te animas a hacer una escapada a Villalba, aquí van una serie de fechas especiales para visitar este pueblo:

  • En el día de San José (19 de marzo) se celebra la ‘Festa dos Pepes’ creado en 1960 por Pepe Apenela.
  • La Feira dos Capóns (en vísperas de Nochebuena) con la venta de capones alimentados a mano.
  • Fiestas de San Ramón y de Santa María, patronos de la villa (a finales de agosto y principios de septiembre).
Conoce Vilalba en Lugo, buen yantar y un parador para soñar con dragones 😉 #turismoengalicia Clic para tuitear

 

 

Previous Los mejores campings de España: ¿Cuáles son?
Next 5 playas gay para disfrutar del verano en España

Autor

El Viajero
El Viajero 158 posts

Viajero apasionado por España. Escribo sobre mis viajes y destinos preferidos en www.elmapadelviajero.com

También podría gustarte

Turismo en Valencia 0 Comentarios

Rituales de la noche de San Juan en España

Llega el verano y, con él, sus miles de fiestas y celebraciones populares. Y no hay mejor forma de empezar que con la noche de San Juan. ¿Tienes tus deseos?

Enoturismo 0 Comentarios

Qué ver en Pamplona en un día

Os proponemos una visita exprés a una ciudad con todos los ingredientes para hacer al viajero disfrutar: gastronomía, cultura y experiencias para todos los gustos.

Turismo de montaña 0 Comentarios

El monte de Santa Tecla

En el municipio de La Guardia, en Galicia, se encuentra el Monte de Santa Tecla, o como se denomina en Gallego El monte de Santa Trega. Es una elevación de más de 340 metros situada en la parte más sudoccidental de Galicia.

0 Comentarios

Sin comentarios!

Tu puedes ser el primero en comentar este artículo!