Qué ver en Mondoñedo
La historia de Mondoñedo está intrínsecamente unida a la de su diócesis. Te invitamos a un recorrido por sus monumentos y sus atractivos turísticos.
Mondoñedo es una localidad perteneciente a la La Mariña Central, comarca al norte de la provincia de Lugo. Su pasado está llena de hechos destacados, llegando a ser capital de una de las siete provincias del reino de Galicia.
Tabla de contenidos
Un breve paseo por la historia de Mondoñedo
En 1112, la sede catedralicia de la diócesis que fundara Maeloc en el siglo V se trasladó desde Foz a Mondoñedo. Esto provocó que el pueblo empezara a ganar relevancia y pasó a ser nombrado ciudad, título que adquirió en 1156. Hasta el siglo XIX, época en la que la decadencia económica se cebó en la localidad, vivió momentos de esplendor como capital de provincia.
Pese a la llegada de las vacas flacas, a partir de dicho siglo empieza para Mondoñedo un despegue cultural especialmente notorio con la aparición de figuras como los escritores Manuel Leiras Pulpeiro, Álvaro Cunqueiro o los músicos José Pacheco y Pascual Veiga.
⇒Una curiosidad: el gentilicio de Mondoñedo es mindoniense 😉
La catedral de Mondoñedo

Catedral de Mondoñedo en Lugo.
Es el monumento más impresionante de la población. La catedral basílica de Asunción data del siglo XIII y fue declarado Monumento Nacional en 1902. Se puede aprovechar para visitar el Museo Catedralicio y Diocesano y el Pazo Episcopal.
Al lado se encuentra también el Consistorio viejo, del siglo XVI. Conserva en su fachada un escudo imperial de 1575. En el siglo XVIII, se reformó el edificio y se construyó el balcón de hierro que da a la Plaza de la Catedral. Del mismo siglo es la imagen de madera policromada de San Roque que se halla en su fachada oriental.

Talla de San Roque en el Consistorio viejo de Mondoñedo.
Fonte Vella
Construida en el siglo XVI, esta fuente fue encargo del obispo Diego de Soto. Es un precioso recuerdo del pasado de Mondoñedo, junto al cual se encuentra la casa natal de Álvaro Cunqueiro. En aquella época, la fuente de la ciudad no era adecuada para el abastecimiento de agua así que se diseñó a modo de balsa y más abajo que su predecesora. En su origen tenía 4 caños. En su parte superior se puede ver el escudo imperial de Carlos I y a los lados los escudos del obispo.

Fonte Vella en Mondoñedo.
Barrio dos Muíños

Barrio dos Muíños.
Merece la pena dedicar suficiente tiempo a Mondoñedo para escaparse a este barrio apartado del centro pero digno de una visita. Apenas a 15 minutos caminando desde la catedral se encuentra este pintoresco lugar donde los canales de agua ofrecen una estampa única entre las casas. El río Valiñadares abastecía antiguamente a los molinos de la zona, plagada de artesanos: forjadores, molineros, ceramistas…
En la actualidad, los artesanos siguen presentes en el Barrio dos Muíños y se pueden visitar varios talleres de forma libre.

Los artesanos son uno de los atractivos del barrio dos Muíños.
Asimismo, en el barrio se puede visitar el Ponte do Pasatempo (Puente del Pasatiempo), uno de los accesos más antiguos a Mondoñedo, donde Isabel de Castro fue retenida («entretenida») cuando ésta traía el indulto real para su marido, el mariscal pedro Pardo de Cela, que se hallaba preso y finalmente fue ajusticiado en la Plaza de la Catedral. De ahí que se cambiara su nombre original, Ponte de Ruzos, por el actual en honor a la leyenda.

Puente del Pasatiempo en el barrio dos Muíños.

Una de las entradas al barrio de los canales en Mondoñedo.
Turismo en Mondoñedo: otros lugares de interés:
-
Casa do Concello
Se encuentra en un pazo del siglo XVIII donde se localizaba el Regimiento Provincial de Mondoñedo. Tiene planta cuadrangular con tres fachadas de piedra de granito y en ellas aparecen dos escudos, uno real y otro de la ciudad. Sobre su pared izquierda antiguamente se apoyaba la muralla que rodeaba la ciudad.
-
Iglesia Parroquial de Santiago
Un ejemplo de neogótico; se comenzó a construir en 1890 y se inauguró en 1901 bajo la responsabilidad del arquitecto Nemesio Cobrero. En Mondoñedo se la conoce popularmente como la Igrexa Nova («Iglesia Nueva»). y se conserva en su versión original.
-
Casa natal de Álvaro Cunqueiro
Este popular personaje local nació en Mondoñedo en 1911 y estudió Filosfía y Letras en la universidad de Compostela. Periodista, escritor y cronista oficial de la ciudad, fue miembro numerario de la Real Academia Galega. Pese a vivir en Vigo sus restos reposan en Val de Mondoñedo, su paisaje favorito.
-
Librería Museo Manolo Montero – Museo del Mago Merlín
Manuel Montero, librero mindoniense, conoció a Cunqueiro desde su infancia de quien asumió su realismo mágico y es conocido por sus disfraces de Mago Merlín. Su propia vida parece sacada de cuento, así que merece la pena dedicar un rato a conocer su particular rincón.

Librería museo Manolo Montero.
-
Convento de las Concepcionistas
Se fundó en el siglo XVII y para la construcción del edificio hubo de derribarse parte de la muralla, la Puerta de Batitales. Destaca en su portada una cornisa con una imagen de la Virgen Inmaculada en piedra y un frontón circular. En su interior, existe un claustro central rodeado de huerta y una iglesia con coro alto y bajo.
-
Seminario
En 1565 el Ayuntamiento y el Cabildo junto al obispo apoyaron la creación del Real Seminario de Santa Catalina siguiendo lo acordado en Trento. Cuando el primer edificio se quedó obsoleto (situado en la calle Alfonso VII) se trasladó a la huerta de O Torrillón, de propiedad episcopal. Construido entre 1770 y 1775, con mejoras posteriores, es un edificio que forma parte de la historia de Mondoñedo: por ejemplo, las tropas francesas lo convirtieron en su cuartel en 1809. En su biblioteca se guardan actualmente obras de gran valor como varios incunables.
El turismo de Mondoñedo es una de los motores económicos actuales de la zona, y todas las ocasiones son buenas para visitar la comarca ya que se juntan múltiples opciones: excursiones de senderismo, monumentos y buena gastronomía son sólo algunas de ellas. Y también sus fiestas.
Mercado medieval de Mondoñedo
Es una de las fechas más esperadas por los mindonienses, que se celebra cada segundo fín de semana de agosto.
Otras fiestas típicas de Mondoñedo son: As Quendas (principios de mayo) que datan del siglo XVI; Rapa das Bestas (último domingo de junio) y Os Remedios (septiembre).
Comer en Mondoñedo
Mondoñedo, como en toda Galicia, es tierra de buenas carnes, huerta y productos típicos como la empanada. Se puede ir de bares de tapeo y también de restaurantes. Sin embargo, si hay un producto típico es la tarta de Mondoñedo, hecha de cabello de ángel, almendra y hojaldre. O Rei das Tartas es el lugar más conocido para degustarla. Te recomendamos que te des un paseo por este bellísimo pueblo y te des un dulce homenaje antes de partir de vuelta.
Autor
También podría gustarte
Turismo cinematográfico: ¡disfruta de un viaje de película!
Nuestro país se ha convertido en un gran referente del turismo cinematográfico. El éxito de nuestros pueblos y ciudades como ‘plató natural’ convence a a los amantes del séptimo arte y también tiene una gran influencia sobre los apasionados por los viajes. Exploramos los destinos cinematográficos más peculiares de España.
Razones (de sobra) para viajar por España
Allí se me ponga el sol donde me den de cenar vino y jamón… nos dice el sabio refranero español. Y ¿qué mejor lugar para disfrutar de la puesta del
El Capricho de Gaudí: la belleza que encanta todos los sentidos
Pocas veces la expresión ‘date un capricho’ fue tan bien interpretada como en la construcción de la Villa Quijano, más conocida como El Capricho, una obra proyectada por el prodigioso
0 Comentarios
Sin comentarios!
Tu puedes ser el primero en comentar este artículo!