Barcelona olímpica: los restos de los JJOO en la Ciudad Condal
Desde la Plaza de España hasta el Estadio Lluís Companys, recorremos el pasado olímpico de Barcelona en uno de sus actuales puntos neurálgicos. ¿Te animas a conquistar Montjuic con nosotros?
El 25 de julio de 1992, Barcelona prendía la mecha de unos Juegos Olímpicos inolvidables y exitosos para España, y unos de los mejores de la historia de este importante evento deportivo. Han pasado 26 años desde entonces. Pero, aunque esta competición multidisciplinar ha conquistado otros países y capitales, todos los nacidos antes de los 90 siguen recordando los imborrables momentos que se sucedieron entre el 25 de julio y el 9 de agosto de 1992 en la Ciudad Condal. La noche de ese último sábado de julio, la inauguración quedó en manos del arquero paralímpico Antonio Rebollo. Solo durante unos segundos, los necesarios para que Rebollo apuntase y lanzase su flecha directa al pebetero, el Estadio Olímpico de Montjuic quedó en absoluto silencio. ¿Lo recuerdas?
Más allá de la discusión sobre si la “flecha inaugural” entró o no, ese pebetero y la ciudad olímpica que se construyó a su alrededor constituyen una de las visitas obligatorias en cualquier viaje a Barcelona. Recorremos el punto neurálgico de los JJOO del 92’ desde la Plaza de España hasta el actual Estadio Olímpico Lluís Companys. ¿Nos acompañáis?
Durante tu estancia en Barcelona, dedica otra jornada a conocer todas las joyas de Gaudí repartidas por la ciudadTabla de contenidos
La Exposición Internacional de 1929: el primer impulso para Montjuic
Empezamos este deportivo recorrido por Barcelona en la Plaza de España. Desde cualquiera de sus perspectivas, esta cuidada rotonda impresiona a todos los que rodean su monumental fuente. No en vano, es la segunda plaza más grande de la Península (por detrás de la de España, en Madrid). En sus orígenes (Exposición Internacional de 1929), fue proyectada para mejorar el tránsito entre las poblaciones del Bajo Llobregat. Hoy, constituye uno de los puntos neurálgicos de la circulación. Con la calle Tarragona a la espalda, la perspectiva es idílica: la Plaza de España delante y las Torres Venecianas, la Fuente Mágica y el Palacio Nacional en segundo plano. O a la inversa, desde la cima, con el Palacio Nacional justo detrás. Sea como sea, el conjunto constituye una de las instantáneas de Barcelona preferidas por todos los que pisan sus calles (a diario o de manera ocasional).

Vistas desde el Palacio Nacional, con la Plaza de España y las Torres Venecianas al fondo.
El Palacio Nacional fue construido entre 1926 y 1929. El objetivo era convertirse en el edificio principal de la Exposición Internacional del 29. Desde 1934, alberga el Museo Nacional de Arte de Cataluña. Los espectáculos de luz de la Fuente Mágica que preside sus escalinatas lo mantienen como una de las cosas imprescindibles que ver en Barcelona.
Conquistando Montjuic: los restos de los Juegos Olímpicos
Justo detrás del Palacio Nacional se encuentra el ex Estadio Olímpico de Montjuic (actual Estadio Olímpico Lluís Company). Inaugurado también en 1929 por el rey Alfonso XIII, fue reconstruido casi en su totalidad para albergar los JJOO del 92. De hecho, la idea inicial de su creación era la de acoger esta competición multidisciplinar. No fue hasta sesenta años más tarde cuando pudo cumplir realmente su cometido. Después de la clausura de los Juegos Olímpicos de Barcelona, el estadio se convirtió en la casa del RCD Espanyol (1997-2009) y en sede de otros encuentros deportivos, conciertos, actividades corporativas…

El pebetero ubicado en el Estadio Olímpico Lluís Companys
Aunque el estadio permanezca cerrado fuera de agenda, su puerta principal suele estar abierta. Así, los más curiosos pueden conocer y experimentar la perspectiva olímpica del edificio. Justo al lado, se encuentra el Museo Olímpico y del Deporte Juan Antonio Samaranch. El lugar perfecto para cerrar esta especial visita deportiva a Barcelona.
El Museo Olímpico, abierto de martes a domingo, recorre la historia todas las disciplinas deportivas #Barcelona #queverenBarcelona Clic para tuitear¿Conocías esta parte de Barcelona? ¿También has pasado horas contemplando las vistas desde todas las perspectivas de la Plaza de España y Montjuic?
Autor
También podría gustarte
El huerto de Calisto y Melibea
La historia del jardín de los enamorados, la creó el escritor Fernando de Rojas para recrear la novela La Celestina en 1502. Calisto y Melibea quedaban en ese Huerto para alimentar su amor y su cómplice y artífice de aquellas quedadas era la prostituta y alcahueta Celestina.
¿Qué debemos evitar en los viajes en coche?
En una de las épocas con más desplazamientos por carretera, ten en cuenta los detalles que debes evitar para que el viaje en coche no sea un drama.
Las Médulas, el Bierzo
En la comarca del Bierzo, provincia de León, se encuentran Las Médulas. Una antigua explotación minera de oro romana creó este increíble entorno paisajístico. Es tan impresionante y extensa que está considerada mundialmente como la mayor mina de oro a cielo abierto del imperio romano.
0 Comentarios
Sin comentarios!
Tu puedes ser el primero en comentar este artículo!