Los museos y yacimientos arqueológicos que tienes que visitar en España
La presencia humana en España se remonta a miles de años atrás. Han sido muchos los pueblos, civilizaciones y culturas que han pasado por la Península Ibérica en todo este tiempo y, además de la herencia presente que tenemos de ellos, son muchos los restos que podemos descubrir y visitar para aprender y conocer un poco más acerca de nuestro pasado. Algunos de ellos están en museos en grandes ciudades, pero otros siguen permaneciendo en su lugar de origen, y la posibilidad de recorrerlos es algo que no nos debemos perder.
Tabla de contenidos
Medina Azahara
Este museo fue inaugurado recientemente, en 2009, para dotar al yacimiento homónimo de unas instalaciones dignas y merecedoras de la impresionante colección y riqueza arqueológica que atesora.

Medina Azahara
Medina Azahara fue una ciudad palatina construida a unos 8 kilómetros de Córdoba en el siglo X, con la que Abderramán III pretendía mostrar el poderío de su califato. Aunque fue abandonada pocas décadas después, los restos que se conservan son de gran calidad, tanto en el propio yacimiento, que fue declarado Bien de Interés Cultural en 1923, como en el museo, que en 2012 fue nombrado Museo europeo del año.
Ampurias
Ampurias fue una ciudad griega, y después romana, ubicada en la costa de Gerona, muy cerca del Golfo de Rosas. El yacimiento y su museo adjunto son la única muestra arqueológica de toda la península ibérica en donde conviven restos griegos y romanos.
Fundada por los griegos en el siglo VI a. C., estuvo abandonada durante siglos, aunque su ubicación nunca fue olvidada por completo y ya a comienzos del siglo XX se empezaron a realizar las excavaciones que han dado lugar a uno de los conjuntos arqueológicos más interesantes y relevantes de la península ibérica.
Itálica
Cerca de Sevilla, en el término municipal de Santiponce, se encuentra el Conjunto Arqueológico de Itálica, cuyos orígenes se remontan al siglo III a. C.

Teatro romano de Itálica
En esta importante ciudad de la Hispania romana nacieron dos de los emperadores más célebres: Trajano y Adriano, y como muestra de su esplendor podemos disfrutar de un conjunto arqueológico en el que se nos permite visitar las termas, las casas particulares de los romanos pero, sobre todo, el anfiteatro, que es el tercero más grande del mundo y que contaba con una capacidad de hasta 25.000 personas.
Siega Verde
Esta zona, ubicada en la provincia de Salamanca, fue descubierta relativamente hace pocos años, en 1988, y se le considera el conjunto de arte rupestre paleolítico al aire libre de mayor tamaño de toda Castilla y León.
La calidad de sus grabados en las paredes lo han llevado a ser declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y, por su proximidad, también permite acercarse al Parque Arqueológico del Valle del Coa, al este de Portugal.
Mérida
El conjunto arqueológico de Mérida es uno de los más grandes e importantes de toda España, y es Patrimonio de la Humanidad desde 1993.

Teatro romano de Mérida
De todos es conocido que la ciudad emeritense fue de gran importancia en la Hispania romana, y los monumentos y construcciones que allí se realizaron se pueden disfrutar en su mayoría hoy en día, y, además, en un gran estado de conservación. Imprescindibles el teatro, el anfiteatro, el puente romano, el Acueducto de los Milagros, el Templo de Diana… en conclusión, todo, porque realmente merece la pena.
Museo Arqueológico Nacional
El Museo Arqueológico Nacional, ubicado en Madrid, fue fundado en 1867, con la intención de reunir, conservar y mostrar las colecciones que había en el Real Gabinete de Historia Natural y la Real Academia de Historia, principalmente.
Su colección actual es enorme, de casi un millón y medio de piezas, aunque solo se muestran unas 15.000, la mayor parte de la Prehistoria. Entre las más visitadas y valoradas se encuentran la Dama de Elche, la Estatua de Livia, , el toro de Osuna, el Tesoro de Guarrazar, los ábacos neperianos o la momia guanche.
Cueva de Altamira
Ubicada en Santillana del Mar, esta cueva fue descubierta en 1868, y es considerada uno de los conjuntos más importantes del arte prehistórico de toda Europa. Como parte del complejo, también se encuentra el Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira.

Cueva de Altamira
La calidad de sus pinturas y grabados, de decenas de miles de años de antigüedad, han hecho que sea conocida como la Capilla Sixtina del arte rupestre, y fue declarada como Patrimonio de la Humanidad en 1985. Pero la costa norte española es muy rica en este tipo de cuevas rupestres, y en 2008 se extendió la denominación a otras 17 cuevas localizadas desde Asturias hasta el País Vasco, llamándose el conjunto Cueva de Altamira y arte rupestre paleolítico del norte de España.
Museo Nacional de Arqueología Subacuática
No todo iba a ser arqueología sobre tierra, y más aún en un país como España, que tiene tanto litoral y ha tenido tanta presencia en los mares a lo largo de su historia.
Este museo, ubicado en Cartagena, tiene su origen en 1970, aunque su sede actual se inauguró en 2008, y aunque no tenga nada que ver con la arqueología, el edificio ya merece la pena por sí solo, habiendo sido hasta exhibido en el MOMA de Nueva York por su valor arquitectónico.
Pero en lo que concierte a la arqueología, aquí se reúnen restos del tráfico marítimo, principalmente del Mediterráneo, desde los fenicios hasta los romanos.Los visitantes de este museo se asombran al descubrir allí expuestos los restos de dos barcos fenicios encontrados en Mazarrón y cuyo origen se calcula en el siglo VI a. C
Autor
También podría gustarte
Diez razones para visitar Galicia
Galicia guarda infinitos secretos para los que deciden visitarlo una y otra vez. Si necesitas excusas para viajar al Norte (antes de perderlo del todo) aquí tienes diez argumentos impresdincibles.
5 destinos para disfrutar del Carnaval en España
Los cuatro o cinco días de los festivos de Carnaval son la excusa ideal para programar un viaje y aprovechar el clima de fiesta que se vive en distintos lugares
Qué ver en Laguardia
Si quieres disfrutar del auténtico sabor medieval sin salir de Euskadi, tu lugar es Laguardia. Un pueblo único enclavado en la provincia de Álava y a escasos kilómetros de Logroño. Un
0 Comentarios
Sin comentarios!
Tu puedes ser el primero en comentar este artículo!